Home  /  Blog

Rockefeller, el rey del petróleo

Las grandes fortunas modernas, como la de Elon Musk o Bill Gates, serían difíciles de comprender sin los magnates que llegaron antes, como John D. Rockefeller, una figura tan importante que se ha colado en el imaginario colectivo y forma parte de la cultura popular. 

Estas grandes fortunas establecieron muchas de las bases de las sociedades capitalistas modernas y, sin ellas, no sería posible comprender el mundo en el que nos movemos. Así lo refleja Grandes Magnates de la Historia de Mencía Suter, donde podremos conocer en profundidad la huella que estos nombres han tenido en la sociedad.

Aunque han sido muchos los nombres, desde Gulbenkian a Rothschild, sin duda uno de los que más han contribuido al cambio y a la reescritura de la historia ha sido el del magnate petrolero John Davison Rockefeller.

Pocas obras tienen la capacidad de trascender al arte y convertirse en iconos, imágenes fácilmente reconocibles que se han colado en el ideario colectivo, que todo el mundo es capaz de reconocer con solo echarle un vistazo. La gran ola de Kanagawa es una de ellas, un icono que muestra el poder de la naturaleza y una de las ilustraciones más representativas del arte oriental.

Este grabado, de apenas 25 x 37 centímetros ha trascendido el arte oriental, impactando con fuerza en occidente, pero también en modernas disciplinas artísticas como el diseño gráfico, el cómic o el tatuaje.

unir arte y literatura

Las obras de arte —un tesoro que refleja la evolución de la humanidad a lo largo de los siglos— son también un decorado maravilloso para la ficción. No solo son objeto de un lucrativo mercado de la falsificación, sino que están relacionadas con un tráfico de dinero estratosférico que lleva a oscuras conexiones entre el mundo del arte y el lado oscuro de la ley. 

Por supuesto, esto es algo que no pasa desapercibido para los escritores de novela negra y policiaca, para deleite de sus lectores. Y a nosotros, que somos amantes de los objetos de arte —como puedes comprobar en nuestro catálogo— y de la novela negra, tampoco.  

La ficción en el mundo del arte nos permite verlo todo desde la barrera, desde una distancia de seguridad que nos hace invulnerables, y que al mismo tiempo satisface nuestra necesidad tanto de belleza como de emociones fuertes sin correr ningún peligro. 

El ranking de Forbes de personas millonarias cada vez tiene más mujeres entre sus líneas. Algunas de ellas son mujeres que comparten su fortuna con la familia, como la alemana Beate Heister, co-heredera junto a su hermano de los supermercados Aldi o la japonesa Keiko Erikawa, que junto a su esposo, son los dueños del desarrollador de videojuegos Koei Tecmo Holdings Co. 

Sin embargo, en nuestro ensayo de Grandes magnates de la historia solo hay una . Pero es una que encabeza todos los rankings. La mujer más rica del mundo se llama Françoise Bettencourt y es la nieta de Eugène Schueller, fundador de L’Oreal, el gigante de los cosméticos. Desde que Schueller la fundara en 1909, L’Oreal se convirtió en una de las principales empresas de cosmética del mundo, gracias a las marcas que la forman (como Urban Decay, Khiel’s, Maybellines, etc). La cifra de la fortuna de Françoise según Forbes es de 43.630 millones de euros. 

Cofee table books para ilustradores y diseñadores

La creatividad es una criatura voraz que digiere todo aquello que nos inspira. Paisajes, instantes, imágenes, sonidos, olores… todo tiene potencial para formar parte de un diseño o de una ilustración. Pero si hay algo que es un recurso inagotable ese algo son los libros. 

En una época en la que las bibliotecas están limpiando sus estantes a favor de la lectura digital, ¿qué nos hace estar aquí hablando de coffee table books que son 100% papel? 

Puede que en The Galobart seamos algo nostálgicos y nos guste el libro como objeto de deseo. Y, aunque sea peligroso hasta cierto punto pensar en los libros como objetos de decoración, hay mucha verdad en la idea de que son objetos hermosos impresos. 

Independientemente de si lo que queremos crear es un logo para nuestra empresa o elegir el tono de la pintura de la pared del salón, podemos elegir siempre el tono preciso e idéntico para que no se note la diferencia entre dos logos impresos o dos botes de pintura. Pero esto no fue siempre así. De hecho, no era así hasta 1956. 

Los colores Pantone

Herbert Pantone estaba trabajando en la imprenta de un pequeño negocio que comenrcializaba tarjetas de colores para compañías de cosméticos. Era un dinero extra para poder pagar sus estudios de Medicina, pero Herbert no iba encaminado a ser médico, tenía ojo para los negocios y se dio cuenta de que las marcas tenían un importante problema para reproducir los mismos tonos de color según fuera la imprenta que los imprimiera. No existía un sistema de regularización del color, lo que conducía invariablemente a errores continuos, diseños gráficos que no eran consistentes con la marca y una cantidad infinita de frustración. 

Meneses en Skópelos, de Fernando Schwartz

Fernando Schwartz es un hombre polifacético. Eso hay que decirlo. Premio Planeta en 1996 con El desencuentro y Premio Primavera con Vichy 1940, lleva a sus espaldas la friolera de más de veinte libros (entre novelas y ensayos). Pero también ha sido diplomático (embajador de España en Kuwait y en los Países Bajos), portavoz del Gobierno en asuntos exteriores, consejero editorial de El País donde publicó artículos de opinión durante más de seis años, comunicador al frente de Lo + Plus y profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, en la Escuela de Periodismo.

Este caldo de cultivo, esta riqueza de experiencias, hace que sus novelas tengan una mirada profunda a la política y a los conflictos apenas velada por una capa de humor y elegante ironía. Sobre todo, las novelas de Meneses, como esta que hoy presentamos: Meneses en Skópelos. Patricio Meneses es un zorro diplomático de edad incalculable. Lenguaraz, impertinente, políglota y muy carente de escrúpulos, Meneses se dedica a hacer el trabajo sucio del Gobierno. Un antihéroe al que no podemos dejar de engancharnos.

Decía Cristóbal Balenciaga que «un buen modisto debe ser: arquitecto para los patrones, escultor para la forma, pintor para los dibujos, músico para la armonía y filósofo para la medida». La biografía de Balenciaga, que cultivó la discreción como filosofía de vida, ha sido estudiada, hasta la saciedad por los estudiantes de moda. Sin embargo, a Balenciaga no le gustaba la prensa, según su juicio conceder entrevistas era perder parte de su precioso tiempo, así que tenemos pocos datos de sus inicios. 

Se cuenta que su primera introducción a la moda fue de la mano de su madre, costurera de oficio, y que un día la marquesa de Casa Torres (abuela de la Reina Fabiola de Bélgica) que veraneaba en Guetaria, decidió plantearle un reto al joven aprendiz de 14 años. Le proporcionó un pedazo de tela y un vestido y le animó a copiarlo, cosa que hizo impecablemente, sorprendiendo a la noble que a partir de ese momento se convirtió en su mecenas. 

Golf y vino. Dos cosas que atraen al turismo inglés de calidad a España como si fueran moscas a la miel. Dos pasatiempos que no se excluyen mutuamente. Todo lo contrario, son complementarios en muchos sitios. 

Muchas bodegas de Ribera de Duero se han dado cuenta de que los golfistas están encantados de terminar el día en el campo con una cata de vinos. Y, combinando ambas aficiones, están ofreciendo tours de golf y enoturismo a la par.  

En este artículo te vamos a facilitar direcciones para Segovia, pero si te apetece montártelo por tu cuenta en otra parte o ir a sitios realmente exclusivos (o simplemente te apetece hacer un regalo original a alguien al que apasionen estos dos campos),  en el libro Golf & Wine hacemos un recorrido por los mejores campos de golf y bodegas del país, en más de 200 imágenes que nos muestran una renovada visión de dos mundos estrechamente relacionados.

La mayoría de nosotros ha oído hablar de Save the Children, la organización benéfica internacional que trabaja para mejorar la salud y los derechos de los niños. Sin embargo, es raro conocer el nombre de su fundadora: Eglantyne Jebb.

Por eso, porque es una figura que tuvo una idea inspiradora que ha cambiado muchas vidas, es por lo que le dedicamos la mitad del libro «Solidariamente», junto a otra figura controvertida: Oskar Schindler. 

Entre bambalinas de «Campeones»

¿Qué tiene el backstage, las bambalinas, de una película que nos fascinan tanto? Cuando hemos visto una película que nos enamora, nos quedamos con ganas de más y nuestro afán curioso nos lleva a los bastidores, a todo lo que no muestran las cámaras pero que forma parte de la película al fin y al cabo. 

Cuando Campeones se publicó en abril de 2018 nadie podía prever el efecto que tuvo en la audiencia. Es verdad que el humor forma parte del ADN de su director Javier Fesser (es imposible nombrarlo sin acordarse de El milagro de P. Tinto), pero Campeones va más allá. 

Nosotros sí sabemos quién eres tú, pero para los lectores que no te conozcan, dinos: ¿quién es Suso Mourelo?

Bueno, pues sobre todo soy un viajero al que le gusta escribir y que hace un tiempo empezó a viajar a Japón y se quedó prendado de ese país, de la cultura, de la historia, de las tradiciones, de la realeza, del arte. Y desde entonces, resido allí parte del tiempo y me dedico a escribir, a contar lo que veo allí, lo que me gusta de esta sociedad, de esa cultura, lo que me parece más sorprendente, lo que es diferente o aquellas muestras que han dado, por ejemplo, grandes artistas de Japón, como este último libro sobre el Monte Fuji.

Sí, de hecho, si vemos tu trayectoria tienes un montón de narrativa de viaje y la gran mayoría gira alrededor de la cultura asiática. No solo Japón, sino también China, ¿no?

Por las calles del cine negro, pasean los detectives duros, las mujeres fatales y todo tipo de asesinos a sueldo. Pero también hay sitio para el country  noir, género al que pertenece «La casa del caracol»: ambientes opresivos y secretos guardados. 

¿De dónde sale la expresión cine negro? 

Los críticos franceses acuñaron este término en 1946 para designar una serie de películas que englobaban tres características: protagonistas antihéroes, diálogos mordaces, y crímenes a mansalva. LOs directores utilizaban recursos que incluían luz directa brillante, sombras en cascada, ángulos de cámara extraños y composiciones originales que enfatizaban la incomodidad del espectador ante la historia. 

El libro Treinta y seis vistas del monte Fuji, recoge las ilustraciones creadas por Utagawa Hiroshige y Katsushika Hokusai, los más reputados dibujantes y artistas del género ukiyo-e, un género del arte japonés que floreció entre los siglos XVII y XIX. Sus artistas produjeron grabados en madera y pinturas de temas del llamado «mundo flotante» (un término budista) de eventos y escenas cotidianas.

El nombre de María Callas ha quedado cosido al bel canto con puntadas estrechas. La que fuera la cantante más famosa del siglo XX dio popularidad a las óperas de Verdi y de Wagner con su maravillosa voz y su increíble presencia en los escenarios. 

Nacida en Nueva York, pero de origen griego, María Callas nos pareció una de las mujeres interesantes para nuestra colección Ella & Él. ¿Por qué? Porque a pesar de tener indudables cualidades innatas, necesitó grandes sacrificios y una enorme fuerza de voluntad a lo largo de su vida para conseguir el dominio perfecto que tenía de la técnica vocal. 

Se dice que su técnica vocal abarcaba tres octavas, lo que le permitía alternar voces de soprano y de contralto, sin perder en nada el talento dramático y la expresividad del canto. 

Su repertorio abarca obras de Puccini, de Bellini, de Mozart, de Haydn, de Verdi, de Wagner, de Beethoven… en total, dio voz a 47 personajes distintos de ópera. 

El deporte como tal —bajo la denominación deporto que significa distracción o juego— es un invento del siglo XVIII. 

Antes se hablaba de juegos o de actividad  física. Pero es cierto que, sin llamarse deporte, es tan antiguo como el hombre. Al principio, los deportes más antiguos se relacionaban con la preparación del soldado o del guerrero para la guerra o el entrenamiento del cazador. Es por eso por lo que los más antiguos son el lanzamiento de objetos varios (lanzas, piedras) y el combate. 

Luego, el deporte empezó a ser reglamentado y controlado por organismos oficiales. Es, en ese punto, cuando la competitividad entra en la historia asociada a la actividad física. 

La Tierra gira recorriendo un ciclo eterno y rítmico, a través de las doce casas del Zodíaco. Los que creen en él piensan que, cuando el planeta penetra en la esfera de influencia de cada casa, sus poderes lo empapan todo. Y, además, cada cuerpo celeste con el que la Tierra interactúa, tiene un poder específico que refuerza o distorsiona lo que esa casa del Zodiaco determina. 

Cuando empieza el año, nuestro planeta pasa primero por la casa de Aries, que hace que las plantas y los animales despierten en una explosión primaveral. Y luego, entra en la zona de Tauro, donde dicen los aficionados a estas cosas, se potencia la procreación. 

En los últimos años, el running se ha puesto de moda. Nos hemos dado cuenta de que correr tiene un efecto liberador de estrés y que, al mismo tiempo que es uno de los deportes más sanos, libera el cerebro y ayuda a estar en forma mental y físicamente. 

Quizás después del confinamiento, todos tenemos unas ganas locas de salir a la calle, pero no siempre puedes coordinar a varios para prácticar un deporte de equipo, en plan partido de baloncesto, de fútbol o de pádel. Con los horarios, los niños, el estrés diario… es prácticamente una misión imposible.

Por eso, el running ha ido captando cada vez más adeptos. 

Para muchas personas, de hecho, el running se ha convertido en un hábito tan necesario como el respirar. Adelgaza, mejora tu circulación, tu condición física, tu musculatura y disminuye tus niveles de ansiedad, mejorando tu estado de ánimo. Todo son ventajas. 

Tanto si eres ya un corredor experimentado como si acabas de calzarte la zapatillas para empezar, nunca es una tontería conocer nuevas rutas para correr y para prácticar este deporte y para entrenar. Casi todos, repetimos hasta la saciedad las rutas archiconocidas de nuestras propias ciudades, siempre el mismo parque, siempre el mismo paseo porque es el que menos problemas de coches tiene. 

La verdadera historia de Drácula

Vlad Drakul Bassarab, también conocido como el «conde Drácula» fue el único superviviente de la dinastía Bassarab de Valaquia, que es una parte de la actual Rumanía. Los Bassarab —que reinaban en esa provincia— bajo el nombre de Vlad I, II, III, etc. tuvieron que defender su trono de las invasiones de mongoles, turcos, húngaros y demás invasores y eso les grabó a fuego un ansia de sangre insaciable.