Cine negro y country noir en España

Por las calles del cine negro, pasean los detectives duros, las mujeres fatales y todo tipo de asesinos a sueldo. Pero también hay sitio para el country  noir, género al que pertenece «La casa del caracol»: ambientes opresivos y secretos guardados. 

¿De dónde sale la expresión cine negro? 

Los críticos franceses acuñaron este término en 1946 para designar una serie de películas que englobaban tres características: protagonistas antihéroes, diálogos mordaces, y crímenes a mansalva. LOs directores utilizaban recursos que incluían luz directa brillante, sombras en cascada, ángulos de cámara extraños y composiciones originales que enfatizaban la incomodidad del espectador ante la historia. 

Las novelas negras llevadas al cine

Al mismo tiempo que todo eso sucedía, la novela negra de principios del siglo XX estaba teniendo muchísimo auge: Dashiel Hammett (con El halcón maltés), Raymond Chandler (El gran sueño), William Riley Burnett… Era solo cuestión de tiempo que los ojos del cine no se fijaran en lo maravilloso que era llevar novelas triunfadoras a la pantalla. 

De esa manera, surge en la década de los 40, el cine negro que retrata los lados más sordidos de la existencia humana, siempre de forma sugerente y raramente explícita (tanto en lo referido a violencia como a sexo). A finales de los sesenta y los setenta, el noir evolucionó con las modas y gustos de la audiencia. Y se abrió a otros géneros. Reflejo de esto son Chinatown, de Roman Polanski o Blade Runner, de Ridley Scott. 

El cine negro en España

En España, la novela negra le debe mucho a Manuel Vázquez Montalbán y su Pepe Carvalho, que fue llevado al cine por Bigas Luna. Vázquez Montalbán abrió las puertas para que muchas novelas negras vieran la luz convertidas en películas. 

El resurgimiento del film noir le debe mucho a Enrique Urbizu y al actor José Coronado. Lo demostraron en películas como La caja 507 o No habrá paz para malvados. 

Alexis Ravelo, Pérez-Reverte, Lorenzo Silva o Dolores Redondo son algunos de los autores que han visto sus novelas convertidas en películas de mucho éxito. 

El country noir 

La novela negra —un género urbano por definición— se pasa en los 2000 al campo. Dolores Redondo tiene mucho que ver en esto. La atmósfera rural es un material impresionante para la ficción criminal como demuestran libros llevados a la pantalla como «El desorden que dejas», del escritor Carlos Montero. 

El creador de este término —country noir— es Daniel Woodrell, que lo usó para describir su novela Los huesos del invierno (publicada en 1996). Pero ya lo decía Miss Marple en las novelas de Agatha Christie: podías encontrar la misma maldad en el campo que en los turbios callejones londinenses. 

El 11 de junio de 2021 se estrena una película muy recomendable para los amantes del cine negro, para los amantes del country noir puro. La casa del caracol, escrita por la guionista Sandra García Nieto, con amplia experiencia en guiones de cine y series de thriller y terror, y guionizada por ella misma, ve la luz de la mano de la directora Macarena Astorga, con un elenco de actores de lujo encabezado por Paz Vega y Javier Rey. 

¿De qué va «La casa del caracol»?

El escritor Antonio Prieto decide pasar el verano en un pueblo de la serranía malagueña, donde espera encontrar tranquilidad e inspiración para su siguiente novela. Allí conoce a Berta, una mujer por la que siente una atracción instantánea, así como a algunos personajes peculiares sobre los que empieza a escribir e investigar. Antonio comienza a descubrir que los locales guardan numerosos secretos y una perturbadora leyenda oculta. Lo que vivirá en esos días le hará ir dándose cuenta que, a veces, la realidad supera con creces a los mitos.

Un country noir que juega con los aspectos clásicos del cine negro y con los recursos actuales. 

¿Quieres recibir información y participar en sorteos de nuestras novedades?

Suscríbete a nuestra lista de correo para no perderte nada

* campos requeridos
Consentimiento *
¿Qué te interesa?

No hay comentarios

DEJA UN COMENTARIO